miércoles, 17 de septiembre de 2014

la fiesta del libro

 

Tabla de contenido

http://hlopezbello.files.wordpress.com/2014/04/libros-4.jpg

LA FERIA DEL LIBRO 2014

*DEL 12 AL 21 DE SEPTIEMBRE, MEDELLÍN CELEBRARÁ DIEZ DÍAS ALREDEDOR DE LIBROS, EL ARTE Y LA CULTURA.

1. Lanzamiento oficial

Con la construcción de un muro simbólico con ladrillos de acetato, Aníbal Gaviria, alcalde de la ciudad, hizo el lanzamiento oficial de la octava edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, evento que tendrá lugar entre el 12 y 21 de septiembre en la zona norte de la ciudad.

2. Tema central

El tema central de este año son las fronteras. La propuesta es reflexionar, discutir y compartir vivencias alrededor de estas. Y para ello, como principal novedad de la fiesta, Tijuana (México) es la primera ciudad invitada de este evento que celebra la pasión por los libros y la lectura.

3. invitaciones

3.1 Juan Diego Mejía, director de la Fiesta, dijo que tener a Tijuana como invitada es algo muy representativo, pues es una ciudad fronteriza con Estados Unidos y en su día a día convive con los muros.

3.2 La invitación a los ciudadanos es a romper y cruzar todas las fronteras: culturales, sociales, económicas, ideológicas y a dejar los miedos, perjuicios y límites que no dejan ver qué hay más allá de la zona en la que se está.

4. detalles

4.1 Hasta el 11 de septiembre, en la plazoleta central de La Alpujarra, estará el muro construido con 5.000 ladrillos de acetato que en su interior llevan un mensaje o una consigna alusiva a un miedo, una dificultad, un anhelo o un sueño.

4.2 El alcalde señaló que con eventos culturales como esta Fiesta, Medellín sigue avanzando y consolidando espacios para incentivar y sembrar el hábito por la lectura.

4.3 También destacó el primer salón del libro digital y el salón del libro infantil y juvenil.

 

5. A 15 días de la feria

5.1 Solo faltan dos semanas para que Medellín celebre la octava edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que este año llega con una programación para todos los públicos, una amplia oferta comercial y espacios verdes y lúdicos para el disfrute de los libros.

5.2Dentro de las grandes novedades que trae esta versión se encuentran los nuevos escenarios que se suman a la Fiesta del Libro: el edificio de extensión de la Universidad de Antioquia y Ruta N que harán parte de esta celebración, además de los espacios tradicionales como el Jardín Botánico, el Planetario Municipal y el Parque Explora.

5.3A su vez se realizaron eventos como la primera versión del Salón del Libro Digital, el Salón Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, el Congreso Internacional Medellín Negro y el programa ‘Adopta un autor’, que harán parte de esta fiesta que ya se consolida como la cuarta feria de este tipo en Latinoamérica.

5.4 Con charlas, espacios artísticos y literarios, la ciudad reflexionará y abordará las fronteras como tema central de esta fiesta. Además una importante delegación de autores, artistas, escritores, periodistas provenientes desde Tijuana (México), como ciudad invitada de este año, compartirán con los asistentes charlas abiertas.

5.5Otra de las novedades es la incursión de la fiesta en el mundo digital a través de su tradicional cuento amarillo que para este año adaptará la historia de ‘Hansel y Gretel’ escrita por los hermanos Grimm, quienes serán los personajes invitados.

5.6Además se realizará la primera edición del Salón del Libro Digital, un gran espacio para la reflexión y el debate en torno al mundo de las nuevas tecnologías.

6. Fiesta

6.1 “El libro y la lectura se transforma con el auge de las nuevas tecnologías y desde la Fiesta queremos que este nuevo camino tenga un lugar de estudio, exhibición y difusión en Medellín”, señaló Juan Diego Mejía, director de los Eventos del Libro.

6.2 La Fiesta que se realiza desde el 2007 es un evento que busca convocar a la ciudad en torno a la palabra y a la promoción de la lectura.

*ESTE VIERNES Y SÁBADO EN CARLOS E. SERÁN LOS DÍAS DEL LIBRO.

1.  propósito

Medellín se propone como una ciudad para la lectura. El primero de los tres grandes eventos culturales y literarios tendrá lugar este viernes y sábado en el pasaje peatonal del barrio Carlos E. Restrepo.

2. Días del libro

Se trata de la feria popular Los Días del Libro, gestionado por la Alcaldía de Medellín y la Fundación Taller de Letras, que además de reunir una nutrida oferta de librerías, tendrá una serie de conversatorios, actividades artísticas y espacios para fomentar la lectura.

3. 40 invitados

3.1 Entre los 40 invitados estarán Saúl Álvarez, Mauro Álvarez y Rafael Aguirre en la Mesa de Narradores, el viernes a las 6:00 p.m.

3.2 Entre los invitados estarán los periodistas Patricia Nieto y Ómar Rincón, el fotógrafo Juan Fernando Ospina, el rector de la Universidad Eafit Juan Luis Mejía, y los escritores Memo Ángel, Paloma Pérez, César Álzate, Guillermo Cardona y Cristina Toro; entre otros.

4. desde México

Igualmente vendrá desde México José Manuel Valenzuela, director académico del Colegio de la frontera norte en Tijuana, quien hablará sobre las fronteras, un tema que atravesará la programación no solo de este evento, sino que también será analizado en la Parada Juvenil de la Lectura y la Fiesta del Libro y la Lectura.

 

5. planetario móvil

Espacios para los niños, planetario móvil, intervenciones urbanas, conciertos, abuelos cuenta cuentos y charlas tendrá esta octava versión de Los Días del Libro.

 

6. mesa de poetas

También habrá una mesa de poetas integrada por Cristina Toro, Eliana Maldonado y Gloria María Bustamante, el sábado a partir de las 4:00 p.m.

 

7. finalidad

La finalidad es crear espacios no solo para dinamizar el mercado de los libros y especialmente las librerías independientes, sino para fortalecer la lectura y la reflexión en torno a temas de ciudad en un entorno cultural.

 

8. temática

Es por eso que bajo la temática de las Fronteras se generarán espacios para pensar en las líneas de miedo que han impuesto los violentos en los barrios, en lo que narran las mujeres a partir de su concepción de la vida, sobre la relación entre la cultura popular y la de élite, y sobre las barreras que generan las diferencias de religiones, género y color de piel.

 

 

*Los datos

1. festival literario de la trova

Se realizará el primer Festival literario de la trova, con cinco exposito- res de este género.

 

2. fomento a la lectura

 Habrá cuatro carpas de fomento a la lectura y unas 67 librerías. El ingreso es gratuito.

 

3. programación

Desde el mediodía y hasta las 10:00 p.m. Programación en fiestadellibroylacultura.com

 

*La Fiesta del Libro de Medellín rinde un homenaje a la ciudad y los escritores.

1. vivir la gran celebración

1.1Del 13 al 22 de septiembre Medellín vivirá una gran celebración alrededor de los libros, el arte y la cultura, donde los invitados especiales serán los miles de ciudadanos que disfrutarán con entrada libre un encuentro especial con las letras.

 

1.2La Fiesta del Libro y la Cultura se consolida como la cuarta feria de este tipo en Latinoamérica con más de 300 invitados de 17 nacionalidades, 116 horas de puertas abiertas, una programación atractiva para todo tipo de públicos, una amplia oferta comercial y espacios verdes y lúdicos para el disfrute de los libros.

 

1.3 Esta séptima versión tendrá como temática central ‘La ciudad y los escritores’ y como invitado especial de la literatura a Julio Verne, quien con sus fantásticas historias inspirará el ya tradicional cuento amarillo, dos exposiciones y talleres para el fomento de la lectura.

 

2. el libro y la cultura, siempre de la mano

2.1Este año la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín rinde homenaje a la literatura y a las ciudades, como afirma su director, el escritor Juan Diego Mejía: “Nos interesa ver cómo los escritores viven las ciudades y cómo las ciudades se ven reflejadas en los libros de ellos. Las personas que asistan van a sentir que están en una ciudad de literatura”.

2.2Las actividades de la programación contarán con la presencia de prestigiosos escritores de América Latina y de Europa, quienes hablarán de la relación que tienen sus obras con las ciudades donde viven, las que han visitado y las que han creado en sus historias.

2.3Entre los invitados más destacados se encuentran los cubanos Wendy Guerra y Amir Valle, los argentinos Martín Caparrós y Pablo Ramos, el estadounidense Jon Lee Anderson, el francés Jean-François Fogel, la ecuatoriana Gabriela Alemán, el peruano Santiago Roncagliolo, el nicaragüense Sergio Ramírez y el español Manuel Gutiérrez Aragón.

2.4Por Colombia estarán los escritores Juan Gabriel Vásquez, Laura Restrepo, Mario Mendoza, Héctor Abad Faciolince, Óscar Collazos, William Ospina, Gonzalo Mallarino, Tomás González, Roberto Burgos Cantor, entre otros.

 

3.la feria del libro tomándose Medellín

3.1Nuevamente la Fiesta del Libro se tomará la Zona Norte de la ciudad, ubicando en cada uno de sus espacios una programación específica. Las charlas y conversatorios programados directamente por la Fiesta, se realizarán en los auditorios del Parque Explora entre las 5 p.m. y las 7 p.m. en

3.2semana y a partir de las 3 p.m. fines de semana; las actividades de las entidades aliadas, se programarán igualmente en Explora y en el auditorio de El Planetario.

3.3Los lanzamientos de las editoriales, las firmas de los autores y la muestra comercial, que estará organizada por zonas para que al visitante le sea más sencillo encontrar los títulos de su interés, se ubicarán en el Jardín Botánico. Carabobo articulará las tres sedes con una exposición de Julio Verne.

3.4Grandes eventos como el BeyondAcces Latinoamérica, el Congreso Internacional Medellín Negro, el lanzamiento de la Colección Becas a la Creación de la Alcaldía de Medellín, el Encuentro Nacional de Promotores de Lectura, y el Seminario de Literatura Infantil, harán igualmente parte de su programación.

 


 

martes, 16 de septiembre de 2014

La Madre Laura

María Laura de Jesús Montoya Upegui (JericóEstado Soberano de AntioquiaEstados Unidos de Colombia26 de mayo de1874 - MedellínColombia21 de octubre 1949), mejor conocida como Madre Laura, fue una educadora y misionera católicafundadora de la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.
En 2004 fue declarada beata de la Iglesia católica habiéndose conocido un milagro obrado por intercesión suya. En diciembre de 2012 se dio a conocer el veredicto por parte del grupo de evaluación del proceso de su canonización, según el cual, un segundo milagro fue obrado por intercesión suya, con lo que se completaron los requerimientos para su declaración como santa, lo que la convirtió en la primera santa de nacionalidad colombiana. El papa Francisco inscribió su nombre en el libro de los santos mediante la fórmula canónica en solemne concelebración eucarística en la plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013.3

Biografía

Laura Montoya, "La Madre Laura" nació en JericóEstado Soberano de AntioquiaColombia, el 26 de mayo de 1874. Fue bautizada el mismo día de su nacimiento con el nombre de María Laura de Jesús.4 Hija de Juan de la Cruz Montoya y María Dolores Upegui, tuvo dos hermanos: Carmelina, que era mayor y Juan de la Cruz, su hermano menor.5 Su padre, que era médico y comerciante, murió asesinado cuando ella tenía dos años de edad.6
Este hecho, ocasionó una difícil situación económica en su familia.7 Su madre se vio obligada a emplearse como maestra de religión.8 Por este motivo, cuando Laura era aún niña, tuvo que habitar primero en la finca de su abuelo Lucio Upegui en Amalfi y posteriormente viajó con su madre y hermanos al municipio de Donmatías, en donde vivieron por algún tiempo.9
Jericó fue el pueblo donde nació en el año 1874.
Jericó fue el pueblo donde nació en el año 1874.
Medellín fue la ciudad donde la Madre Laura vivió sus últimos años y posteriormente falleció.
Medellín fue la ciudad donde la Madre Laura vivió sus últimos años y posteriormente falleció.

Educación

Debido a la precaria situación económica de su madre, Laura fue dejada en un hogar de huérfanos en Robledo (actualmente comuna 7 de la ciudad de Medellín) el cual era dirigido por su tía María de Jesús Upegui, religiosa fundadora de la Comunidad de Siervas del Santísimo y de la Caridad.10 Sin haber recibido instrucción previa, su tía la inscribió a los 11 años de edad como externa en el Colegio del Espíritu Santo, una institución educativa frecuentada por niñas de clase alta de la ciudad.4 No obstante, en razón de las adversidades que vivió al habitar un hogar de huérfanos, sin dinero para comprar libros mientras estudiaba en un colegio de clase alta, se sintió marginada y al finalizar el año se retiró de la institución.8
Al año siguiente se marchó a habitar en una finca de San Cristóbal al cuidado de su tía enferma. Mientras estaba allí se entregó a las lecturas espirituales que despertaron el deseo de hacerse religiosa carmelita.6 En 1887 regresó brevemente a Medellín, al lado de su madre y al poco tiempo su abuelo se enfermó, por lo que se retiró nuevamente a la finca de Amalfi a cuidar de él hasta su muerte.11
La muerte de su abuelo empeoró la situación financiera de la familia. Cuando Laura tenía 16 años, la familia decidió que ella debía hacerse maestra para ayudar económicamente a su madre y hermanos.11 De esta manera, se presentó a la Escuela Normal de Institutoras de Medellín y obtuvo una beca del gobierno.7 Para su sustento al inicio de sus estudios, su tía María de Jesús Upegui le dio alojamiento, ofreciéndole a cambio dirigir el manicomio.4 Al poco tiempo se presentó una vacante en el internado y pasó a habitar en la misma Escuela, obteniendo excelentes resultados en sus estudios.12 En 1893 se graduó como maestra elemental de la Escuela Normal.11

Experiencia docente


Panorámica de Amalfi, municipio en donde Laura vivió parte de su niñez e inició su carrera como maestra.
Se dedicó a formar jóvenes dentro de la fe cristiana y católica en diferentes escuelas públicas del departamento de Antioquia. Su primera experiencia docente fue en Amalfi, en donde fue nombrada directora de la Sección Superior de la Escuela municipal, según el decreto 234 de enero de 1894.8 En ella procuró impartir sus enseñanzas siguiendo una orientación religiosa que no era del agrado de todas las autoridades del municipio.13
Finalmente, algunos opositores a la formación religiosa interpusieron una queja ante la gobernación del departamento, a la cual la gobernación dio respuesta en favor de Laura, apoyada por el secretario de Instrucción Pública Pedro A. Restrepo, quien la conocía muy bien desde su paso por la Normal de Medellín.8 La guerra civil de 1895 obligó al cierre de las escuelas del departamento, lo cual forzó a Laura a mantener únicamente las clases preescolares en su propia casa.
En agosto de 1895 fue nombrada maestra en la Escuela Superior Femenina de Fredonia.14 La apertura de otro Colegio de señoritas en Fredonia por parte del cura del pueblo propició un reto para Laura que no llegó a afectar su buen desempeño en la Escuela Superior Femenina, pues terminó siendo preferida por la población. El 23 de febrero de 1897 fue trasladada a Santo Domingo. Allí decidió dar catolicismo a los niños en el campo. Mientras desarrollaba su carrera pedagógica, cultivó la mística profunda y la oración contemplativa.
Debido a su experiencia docente, su prima Leonor Echavarría le ofreció colaborar en la dirección del recién inaugurado Colegio de la Inmaculada en Medellín.4 El colegio ganó mucho prestigio en la ciudad, en él estudiaban hijas de familias de ingresos altos. Al morir su prima Leonor el 10 de junio de 1901, el colegio quedó completamente en manos de Laura.15 En noviembre de 1905 el escritor Alfonso Castro comenzó a publicar una novela llamada "Hija Espiritual" en la revista "Lectura Amena", cuya intriga desacreditó notablemente al Colegio de la Inmaculada y a su directora Laura, a tal punto que llevaron a su cierre definitivo.4
Tras el cierre del colegio, Laura fue nombrada maestra de la escuela de La Ceja en donde estuvo por un poco tiempo y en 1907 la población le solicitó fundar un colegio enMarinilla.6 Estando allí comprendió que su misión era evangelizar a las comunidades indígenas de la región.16

Retrato de la Madre Laura exhibido en la Basílica de San Pedro el día de su canonización.

Misionera religiosa

A la edad de 39 años, Laura decidió trasladarse a Dabeiba en compañía de 6 catequistas con la aprobación del obispo de Santa Fe de Antioquia, monseñor Maximiliano Crespo Rivera, para trabajar con los indígenas Emberá Katíos.9 Desde entonces dedicó el resto de su vida al apostolado y las misiones. El 14 de mayo de 1914 fundó la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena con un grupo de catequistas que la acompañaban a las misiones.17 A partir de entonces se dedicó a establecer con las hermanas misioneras centros cercanos a las comunidades indígenas, cuya casa principal estaba en Dabeiba.18 Estableció las constituciones de la Congregación y en 1917 las presentó ante el obispo Maximiliano Crespo Rivera. En 1919 fundó en San José de Uré una misión para trabajar con los negros de la región.9
Practicó la literatura, escribió más de 30 libros en los cuales narró sus experiencias místicas con un estilo comprensible y atractivo.19 Su autobiografía se titula "Historia de la Misericordia de Dios en un alma". En 1939 el presidente Eduardo Santos la condecoró con la Cruz de Boyacá.20 Pasó sus últimos 9 años de vida en silla de ruedas. Falleció en Medellín el 21 de octubre de 1949, tras una larga y penosa agonía.21La congregación de misioneras contaba con 90 casas en el momento de su muerte y estaba conformada por 467 religiosas que trabajaban en tres países.22

Beatificación


Restos mortales de la Madre Laura. Misa en acción de gracias, Catedral Metropolitana de Medellín.
La causa para la beatificación de la Madre Laura fue introducida el 4 de julio de 1963 por la Arquidiócesis de Medellín.23 El 11 de julio de 1968 la congregación religiosa de misioneras fundada por ella recibió la aprobación pontificia.11 Fue declarada siervo de Dios en 1973por el papa Pablo VI y posteriormente declarada venerable el 22 de enero de 1991 por el papa Juan Pablo II.24 El propio Juan Pablo II labeatificó el día 25 de abril de 2004 en una ceremonia religiosa realizada en la Plaza de San Pedro en Roma en presencia de 30.000 fieles.25 El arzobispo de Medellín Alberto Giraldo Jaramillo erigió por medio del Decreto 73 de 2004 el Santuario en donde reposan las reliquias de la Madre Laura.26 Posteriormente el Congreso de Colombia aprobó la ley 959 del 27 de junio de 2005 por la cual se le rinde homenaje a la Beata Madre Laura y reconocimiento a su obra evangelizadora.27 Su fiesta se celebra el 21 de octubre.

Canonización


Carroza de la Funeraria San Vicente, transportando los restos mortales de Santa Laura hacia la Catedral Metropolitana de Medellín.
El día 20 de diciembre del año 2012 en Ciudad del Vaticano, el cardenal Angelo Amato dio a conocer la autorización del Papa Benedicto XVI para la canonización de la Madre Laura Montoya, siendo la primera persona de nacionalidad colombiana reconocida como santa en la Iglesia Católica.

Misa acción de gracias por la canonización de la Madre Laura. Catedral Metropolitana de Medellín.
Habiéndose reconocido ya un milagro obrado por intercesión suya sobre la señora Herminia González Trujillo en 1993, por el cual fue declarada beata, se reconoció un segundo milagro, siendo éste realizado en favor del médico antioqueño Carlos Eduardo Restrepo, quien, de una manera inexplicable para la ciencia, fue sanado de una enfermedad terminal.28 La fecha final para la celebración del rito de canonización se anunció el 11 de febrero de 2013.29 Su canonización se realizó el 12 de mayo de 2013.30 A esta ceremonia a la que asistieron aproximadamente 80 mil personas y que se realizó en la Plaza de San Pedro de El Vaticano, asistió también una importante delegación de colombianos encabezada por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos como también el médico Carlos Eduardo Restrepo en compañía de su familia y los médicos que dieron testimonio de este milagro.31 Durante la ceremonia, el Papa Francisco dijo:
Esta primera santa nacida en la hermosa tierra colombiana nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitariamente – como si fuera posible vivir la fe aisladamente -, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos. Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, acogiendo a todos sin prejuicios ni reticencias, con auténtico amor, dándoles lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos: Cristo y su Evangelio.32
El representante a la Cámara por el departamento de Antioquia Carlos Alberto Zuluaga Díaz presentó el proyecto de ley 253 de 2013 por medio del cual se le rinden honores a Santa Laura Montoya.33 En el proyecto se propone consagrarla como Santa Patrona del Magisterio de Colombia, así como levantar un mausoleo para la peregrinación de los fieles en el Santuario donde está su tumba.34 Adicionalmente la senadora Olga Lucía Suárez Mira y el representante a la cámara Germán Alcídes Blanco Álvarez presentaron el proyecto de ley 244 de 2013 por medio del cual se declaró festivo en Colombia el día 21 de octubre, consagrado a Santa Laura Montoya.35 La iniciativa, ahora conocida como la Ley "Madre Laura" fue aprobada en segundo debate por la Plenaria de la Cámara de Representantes el 19 de junio del 2013.36